top of page

Aprender a través de proyectos

  • Foto del escritor: Mirian Villani
    Mirian Villani
  • 26 dic 2023
  • 2 Min. de lectura

ree

Dado que el enfoque de Aulas Heterogéneas es flexible, inclusivo y plural, permite muchos puntos de entrada, entre ellos el de la enseñanza por Proyectos.

 

Perrenoud(2000),define un proyecto como “una manera de construcción de saberes en la clase. El trabajo por proyecto permite el desarrollo de la autonomía y  la promoción profunda de los contenidos disciplinares, pero para ello, el proyecto debe resultar significativo en términos de aprendizajes, involucrando a los estudiantes activamente en un proceso de planeamiento, investigación, práctica y toma de decisiones” (Anijovich y Mora).[1]

 

Respecto a las ventajas del trabajo por proyecto consiste en la posibilidad del abordaje interdisciplinar, enlazar en diálogo de saberes la resolución de una situación problemática para dar respuesta a un contexto real; relacionar los saberes de la práctica que poseen los estudiantes con los nuevos, para construir un conocimiento más potente dentro del marco del trabajo colaborativo.

El trabajo bajo esta línea -donde se concibe el proyecto como una construcción colectiva- posibilita y habilita la instancia para que “se encaren múltiples tareas dirigidas a los estudiantes con diferentes estilos de aprendizajes, intereses, niveles de pensamiento, tipos de inteligencias y sensibilidades”[2]

 

Puede resultar un obstáculo la definición del rol docente, que está en permanente construcción; esto nos lleva a tener un posicionamiento reflexivo, guiar cada fase del Proyecto para fomentar la compresión, la autonomía, el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. Digo desventajas, porque no aprendimos a pensar y  trabajar interdisciplanariamente, y esa construcción demanda práctica, experiencia y son pocos los espacios en los que transitamos que sean una auténtica vía para el desarrollo del trabajo interdisciplinar; muchas veces porque hay una necesidad de predominio de la persona, de la disciplina, que llevan a querer dominar una situación, son intereses egoístas que alejan toda posibilidad de apertura y diálogo interdisciplinar.

 

También puede percibirse como obstáculo el tema del tiempo, pues como docentes manejamos muchas cronologías de aprendizajes, que transitan en forma paralela con el calendario escolar dentro del marco de una enseñanza graduada. Por entonces, acompañar la trayectoria del estudiante, diseñar las estrategias de acompañamiento y una evaluación válida que permita al estudiante dar cuenta de aprendizaje, va muchas veces en contra de los tiempos institucionales y a veces de la misma comunidad educativa, padres, que no logran percibir este trabajo como aprendizaje, desestimándolo por no corresponderse con el paradigma del aprendizaje tradicional y ver los resultados más rápidamente.

 

Otra situación que observamos los que venimos trabajando en la enseñanza por proyecto, es el manejo de las ansiedades de los estudiantes, el trabajo con los ritmos variados, la falta de experiencia de trabajo grupal que muchas veces se traduce en intolerancia hacia el otro, la organización del tiempo, y la necesidad de acompañarlos en un seguimiento continuo para que no decaiga el interés ante la aparición del primer obstáculo.

 Mgter.Prof. Mirian Villani




[1] Anijovich Rebeca y Mora Silvia (2009). Estrategias de enseñanza, otra mirada en el quehacer del aula. Cap. 6. Buenos Aires: Aique.

[2] Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal, C. (2007). Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad. “Puesta en práctica de la diversidad: proyectos y consignas” Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


©2023 by Mirian Villani. Powered and secured by Wix

bottom of page