Entender la interdisciplina
- Mirian Villani
- 26 dic 2023
- 1 Min. de lectura

Ander-Egg afirma que la problemática de la interdisciplinariedad evoca la idea de puesta en común y de intercambio entre diferentes disciplinas. Para ello, retoma ciertas dimensiones de las disciplinas que Cullen resumiera como público-comunicativa (los resultados pueden comunicarse); histórico-práctica (normativo, regulado, orientado por una finalidad); estructural (capacidad de moverse con los componentes de la estructura disciplinar) e histórico-disciplinar (método, instrumentos, conceptos, etc.)
Morin señala como “barbarie”, la compartimentalización de las disciplinas, que ha recortado arbitrariamente la visión de los problemas en el tejido complejo de los fenómenos.
Desde esta perspectiva de entretejer nuevamente, podemos entender a la interdisciplina como el intercambio de saberes que pretende construir un objeto, con todo el abanico de posibilidades y confrontaciones que se dan (lógicas de construcción de objetos, modos de abordaje de la realidad, enfoques diferentes, “jergas” propias, modos de comunicación).
Entonces, dadas las diversas dimensiones de las disciplinas y su constante evolución, debemos considerar que no es lo mismo globalización de saberes que interdisciplinariedad. De allí que un modelo de enseñanza y aprendizaje es interdisciplinar cuando no se conciban conocimientos yuxtapuestos, disyuntivos o simplificados, sino que procura establecer conexiones y relaciones de los saberes, a partir de la racionalidad y de la lógica de la complejidad, capaz de asumir la ambigüedad de los fenómenos sociales y de la trama misma de la existencia.
Mgter.Prof. Mirian Villani