Pensar la clase
- Mirian Villani
- 26 dic 2023
- 2 Min. de lectura

En relación a la lectura de Steiman aparece que la clase sea pensada; el autor diferencia este término de diseño de clase. En tal sentido propone seis categorías didácticas a la hora de pensar la clase, referidas por Perrenoud (2010) que son: el sentido pedagógico, las categorías conceptuales del contenido, los desafíos cognitivos a proponer, el formato de actividad, los recursos didácticos y el tiempo.
También los aspectos emocionales, motivacionales, el humor, la comunicación, la mentalidad de crecimiento que imprimimos en el quehacer y desde luego la reflexión sobre la práctica. Todos esos aspectos también son los que pongo en juego a la hora de diseñar la clase, porque considero que contemplo lo cognitivo y afectivo.
Es muy interesante la perspectiva del autor cuando expone que pensar la clase puede darse en la progresión de sentido y la progresión del formato.
La progresión de sentido se mueve en torno a la trilogía: sentido pedagógico, categorías conceptuales y desafíos cognitivos. Este eje exige pensar en las categorías conceptuales que se van a enseñar y los desafíos cognitivos (promovidos por la actividad).
La segunda progresión es más técnica y es la progresión de formato bajo la trilogía formato de actividad, recursos didácticos y tiempo.
Entonces, existen varios modos de pensar la clase desde algunas de ellas o con eje en algunas de ellas para desde allí pensar el resto. Lo que señala el autor es que no puede dejar de pasar por la categoría progresión del sentido junto a los momentos reflexivos en términos de Perrenoud (2010) reflexión prospectiva y reflexión retrospectiva.
La excesiva carga laboral y la diversidad de modalidad en la que nos movemos nos enmarca en cuestiones más operativas y más cercana al eje técnico y de instrumentalización de la clase con algunos momentos de reflexión (diario de clase, diario de campo, notas, registros sobre la propia práctica docente).